Valuación de operaciones entre partes vinculadas

Conoce más

En materia tributaria, todas las operaciones entre partes vinculadas deben realizarse a valores de mercado, conforme al principio de plena competencia. Sin embargo, existen transacciones complejas que, por su naturaleza, requieren metodologías de análisis distintas a los métodos tradicionales de Precios de Transferencia (PT). Estas operaciones, además de tener un impacto financiero significativo, suelen involucrar la transferencia de activos, pasivos o instrumentos financieros.

Entre las operaciones más relevantes se encuentran la compraventa de acciones entre empresas vinculadas, la transferencia de marcas u otros intangibles, así como la cesión de carteras de créditos. La particularidad de estas transacciones radica en que los métodos convencionales de Precios de Transferencia no suelen ser aplicables de forma efectiva, debido a la falta de comparables de mercado y a las características únicas de cada caso.

Métodos tradicionales de Precios de Transferencia

Según las Directrices de la OCDE, las operaciones entre partes vinculadas deben evaluarse utilizando alguno de los siguientes métodos estándar:

  • Método del Precio Comparable No Controlado (PCNC)
  • Método del Precio de Reventa
  • Método del Costo Adicionado
  • Método de Partición de Utilidades
  • Método Residual de Partición de Utilidades
  • Método del Margen Neto Transaccional

Estos métodos se basan en comparar precios o márgenes de utilidad con operaciones similares entre partes independientes, y están diseñados principalmente para operaciones recurrentes de bienes o servicios donde existen datos de mercado comparables.

No obstante, las transferencias de acciones, marcas, patentes, instrumentos de deuda o carteras de activos suelen ser operaciones únicas y complejas, en las que no existen suficientes comparables confiables ni márgenes estándar. Por ello, la aplicación de estos métodos tradicionales resulta limitada o inviable.

Métodos alternativos permitidos por la normativa peruana

La nomativa en Perú permite utilizar otros métodos de valuación cuando la naturaleza de la operación o la ausencia de comparables impide aplicar los métodos estándar.

Entre los enfoques comúnmente aceptados se encuentran:

  • Flujo de Caja Descontado (FCD): Proyecta los flujos de ingresos futuros esperados y los descuenta a valor presente.
  • Múltiplos de mercado o de transacción: Utiliza múltiplos financieros observados en operaciones comparables (por ejemplo, EV/EBITDA).
  • Valor de participación patrimonial: Determina el valor económico de una participación en función del patrimonio neto ajustado.
  • Tasación de activos: Aplica criterios técnicos de valuación para activos tangibles, como inmuebles o maquinaria.
  • Método de ganancias excedentes de múltiples períodos (MPEEM): Evalúa los beneficios económicos atribuibles a un intangible específico, descontados a valor presente.

Estos métodos permiten aproximarse razonablemente al valor de mercado pactado en operaciones entre partes vinculadas cuando se trata de activos singulares, no cotizados o intangibles únicos.

Relevancia de la documentación técnica

En todos los casos, las empresas deben contar con informes técnicos debidamente sustentados, que respalden la razonabilidad del valor acordado en la transacción. Esta documentación puede ser requerida por la SUNAT durante procedimientos de fiscalización y constituye una evidencia clave para demostrar el cumplimiento del principio de plena competencia.

Nuestros Servicios

Valuaciones y Tasaciones

Precios de Transferencia

Tasaciones vehiculares

Cumplimiento Ambiental

Servicios Relacionados

Valoración de empresas

Valoración bajo NIIC – NIIF

Consulte con nuestros especialistas

Roxana Miguel

Socia Senior

Contáctanos

Centro Empresarial Real, Edificio Real Ocho, Piso 16, Av. Santo Toribio 173, Vía Central 125, San Isidro, Lima – Perú

Lunes a Viernes de
9 a.m a 5 p.m

Contáctanos

Contáctenos