Los secretos detrás de la valoración de acciones: ¿Cómo usan los analistas los modelos según la industria?

Una reciente revisión académica realizada por Lars Olbert analiza cómo los analistas financieros emplean diferentes modelos de valoración según la industria en la que operan. La investigación, basada en una amplia revisión de estudios existentes, revela que no existe un enfoque único y que la selección de herramientas depende en gran medida de las características sectoriales y las prioridades financieras de cada sector.

Analistas financieros evaluando empresas con modelos de valoración sectoriales.

¿Qué modelos prefieren los analistas?

El estudio confirma que el múltiplo precio/utilidad (P/E) sigue siendo el favorito en muchas industrias, en particular en los sectores tradicionales y de gran tamaño, pero otros modelos como EV/EBITDA son altamente utilizados en sectores específicos como telecomunicaciones, energía y materiales, según Olbert (2023) .

Por ejemplo, en el sector energético, los analistas valoran especialmente indicadores como EV/EBITDA y reservas de petróleo, destacando la importancia de métricas relacionadas con el flujo de caja y la eficiencia en la reposición de reservas . En telecomunicaciones, la valoración mediante DCF es predominante, reflejando las expectativas a largo plazo y los flujos de efectivo futuros en un sector muy dinámico.

En sectores financieros, como bancos y seguros, las métricas basadas en valor contable y tasas de mercado, como P/B (precio a valor libro), son las más empleadas por su facilidad de medición en estos entornos.

Por otro lado, en la industria de bienes raíces (REITs), las métricas relacionadas con flujo de caja, como FFO y P/AFFO, predominan en la valoración, dada la naturaleza de generación de ingresos en estos activos.

¿Qué modelos están en desuso?

Curiosamente, modelos teóricos más complejos, como RIM (Residual Income Model) y AEG, muestran un uso limitado entre los analistas en la actualidad, a pesar de su solvencia teórica.

¿Por qué varía tanto la elección del modelo?

El análisis revela que la variabilidad en la selección de modelos responde a la naturaleza de cada industria, sus riesgos, sus ciclos económicos y las principales fuentes de valor. Así, la decisión de qué modelo emplear no solo depende de las preferencias del analista, sino también de las características financieras y operativas de las empresas en cada sector.

¿Qué aporta este estudio?

Este trabajo de revisión, que consolida conocimientos de diversas investigaciones anteriores, ayuda a entender mejor cómo los analistas valoran las empresas y qué herramientas consideran más relevantes en diferentes contextos industriales. En definitiva, destaca la importancia de la especialización sectorial en la toma de decisiones de valoración y en la predicción del valor de mercado.

Fuente:
Olbert, L. (2025). Industry-specific stock valuation methods – a literature review. Journal of Accounting Literature, 47(5), 52-70. DOI: 10.1108/JAL-04-2023-0065.

Valuaciones y Tasaciones

Precios de Transferencia

Tasaciones vehiculares

Cumplimiento Ambiental

Contáctanos

Centro Empresarial Real, Edificio Real Ocho, Piso 16, Av. Santo Toribio 173, Vía Central 125, San Isidro, Lima – Perú

Lunes a Viernes de
9 a.m a 5 p.m

Contáctanos

Contáctenos